top of page

NUMËN

20230502_193551-01 2 (1).jpeg

Numën es una fábrica de creación artística, compuesta por María García-Casarrubios y Gabriel Castaño, dos artistas con diferentes registros y lenguajes creativos que se juntan para acercar el arte de una manera personal.
En Numën se provoca un encuentro de diversas disciplinas contemporáneas, desde esculturas, instalaciones, trabajos textiles… Todas ellas tienen en común abordar la forma con el espacio que le rodea.

​​

Gabriel Castaño es artista multidisciplinar. A su dedicación a la pintura y la escultura ha ido incorporando en su trabajo, desde hace ya varios años, disciplinas como la instalación, el vídeo y la performance. En todos estos terrenos artísticos muestra como principio plástico y de punto de partida conceptos como el del equilibrio, la gravedad, el azar y la forma. Su obra refleja lo que tiene de apariencia y de real la construcción de la imagen, ofreciendo al espectador un juego de equívocos en los que deja latente la complejidad que en ocasiones tiene la representación de la realidad. Parte de esculturas efímeras que realiza con objetos cotidianos que el artista ensambla en forma de encuentros tensos, creando una poética visual personal donde la casualidad es clave. Las imágenes que crea muestran la unión precisa entre elementos aparentemente discordantes suspendidos en el tiempo y encerrados en la instantánea.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde vive y trabaja. Ha expuesto de forma individual en galerías como Espacio Alexandra (Santander) dentro del festival Photo España, Trema Arte Contemporánea (Lisboa), White Lab o Slowtrack, ambas en Madrid. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en España, Francia, Portugal, EE.UU y México, y
su obra se ha mostrado en ferias como Photo España, Arte Santander, Swab, Arte Lisboa, Miami River Art Fair o Foro Sur, entre otras.


María Cristina García-Casarrubios se acercó a la música cuando tenía solo siete años, desde entonces forma parte de su vida, dedicándose no sólo a la interpretación sino también a la enseñanza de la flauta. A María se la reconoce como flautista y músico, pero también indaga incansable en otras áreas artísticas como la voz y la poesía, o en técnicas manuales como el bordado y el tejido de sillas de rejilla, que enlazan directamente con sus orígenes familiares vinculados a la sillería de mimbre y enea de tierras castellanas. Tejedora de asientos, trabaja con sus manos lo más cerca posible del material, algo que se ha vuelto demasiado esencial. Recibo piezas antiguas con
pátina, cada pieza terminada es el resultado de un largo proceso. Cuando tejo, mis manos dialogan con la estructura. Tejer y destejer es un acto revelador de hebras narrativas.
Licenciada en Flauta Travesera por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Postgraduado de flauta en la Guildhall School of Music & Drama de Londres Miembro de la Orquesta Sinfónica de la Comunidad De Madrid. Participó como Flautista en la Eroica Orchestra de Londres,
organizada Por la Guildhall School, tocando en festivales de Mozart y Messiaen. Miembro del quinteto Ibert, formado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad de Madrid. Directora del proyecto Grey Elephant Trío y del grupo Synesthésie. Actualmente, es Profesora de Flauta Travesera en el Conservatorio de S.L. de El Escorial.

bottom of page